8a. Adolescentes y redes sociales


         
          
  1. ¿Qué porcentaje de los adolescentes emplea las redes sociales?  


    Según el estudio, el porcentaje de los adolescentes que emplean las redes sociales analizados es el siguiente:

    Argentina: 87% 

    Colombia: 82.4% 

    Ecuador: 94.3% 

    España:79.4%

    México:85.7%

    Venezuela:87.0%

    En general, más del 80% de los adolescentes escolarizados en estos países usan redes sociales.



  2. ¿De qué forma llega la mayoría a conocer las redes sociales?


    La publicidad y los medios de comunicación tienen un impacto muy limitado en la difusión de las redes sociales en la web 2.0, como lo refleja en el informe  en Colombia, México y Venezuela, donde los adolescentes manifiestan un efecto leve de la publicidad.

    En cambio, la mayoría en serio conoce estas plataformas a través del boca a boca en su entorno más cercano, como familiares y amigos. Además el ámbito escolar también influye, ya que tanto profesores como compañeros suelen recomendar redes para comunicarse y compartir información.



  3. ¿Con qué frecuencia usan las redes sociales? ¿Durante cuánto tiempo?

    La mayoría de los adolescentes usan las redes sociales con una frecuencia alta y por periodos prolongados. Todos los países concuerdan en que su frecuencia de uso es varias veces al día superando el 40% en la mayoría de los casos sin embargo en Ecuador y Colombia este porcentaje es algo menor con 38 % y 36 %. al preguntar a los jóvenes sobre cuánto tiempo están conectados a Internet entre el 48% y  el 56 % indican que "bastante".


  4. ¿Para qué son empleadas principalmente?


    Los adolescentes utilizan principalmente las redes sociales para mantener el contacto con amigos cercanos y seguir la vida de personas que no ven a diario. Además, en general, consideran que estas plataformas mejoran sus relaciones interpersonales y amistades.

    Estudios indican que quienes tienen dificultades sociales suelen percibir un impacto aún más positivo en su oso, ya que les facilita la comunicación y la integración.



  5. ¿Cuáles son las acciones más efectuadas?


    Los adolescentes utilizan las redes sociales principalmente para compartir imágenes propias y reaccionarán las de otros, lo que refuerza la importancia de la privacidad y el respeto en línea. Su actividad en redes sociales nos limita a la interacción con amigos, sino que también incluyen el seguimiento de influencers y el consumo de vídeos.


  6. ¿Están concienciados de los peligros que corre su privacidad?

    Ante esta pregunta la percepción de los peligros varían considerablemente entre unos países y otros. El porcentaje de adolescentes que tiene en cuenta la gravedad de este peligro es mayor en México y Venezuela con un 76 y 73%. En Ecuador y España es mucho más pequeña del 31 y 54 %.


  7. ¿Cuáles son las estrategias para preservar la privacidad?


    Las estrategias para cuidar la privacidad suelen ser muy semejantes en todos los países consultados: no poner datos personales, emplear un alias, no aceptará personas desconocidas o cambiar de contraseña habitualmente.


  8. ¿Tienen muchos contactos?


    Si, los adolescentes tienen un número elevado de contactos en redes sociales, generalmente más de 150.

     Aunque solo un bajo porcentaje admite haber agregado a desconocidos, este dato contrasta con la cantidad de contactos aceptados, lo que sugiere una falta de discriminación al seleccionar a quien agregan.

    Esto indica que, aunque creen interactuar solo con no hay nadie vamos conocidos, en la práctica a su lista de contactos es mucho más amplia y menos selectiva de lo que creen y reconocen


  9. En España, ¿tienen citas con desconocidos a través de Internet?


    Ante la pregunta sobre tener citas con desconocidos a través de Internet, España sigue estando al igual que en estudios anteriores, por debajo del 10%. Este dato no hace más que reflejar la necesidad de una formación en el uso de Internet y las redes sociales.


  10. ¿Sienten que su vida está vacía sin las redes sociales?


    Solo un pequeño porcentaje de los encuestados considera que su vida sería más aburrida o vacía sin las redes sociales. Esto sugiere que, aunque las usan con frecuencia, la mayoría de los adolescentes no percibe una dependencia emocional extrema de ellas.

     Aun así, el hecho de que algunos sí sientan que su vida sería menos interesante sin redes evidencia que, para algunos adolescentes estas plataformas juegan un papel central en su bienestar y rutina diaria.





    El estudio deja claro que las redes sociales juegan un papel fundamental en la vida de los adolescentes, tanto en su comunicación diaria como en la construcción de su identidad. La mayoría de las usa varias veces al día, principalmente para compartir imágenes, seguir influencias y mantenerse en contacto con sus amistades, aunque muchas veces sin discriminar bien a quien aceptan en sus redes.

    Algo que me sorprendió es que, según los estudios, las personas tímidas ven un impacto especialmente positivo en el uso de las redes sociales. Esto sugiere que estas plataformas pueden ser una herramienta útil para quienes tienen dificultades, ayudándolos a expresarse y conectarse con otros de manera más cómoda para ellos. Desde mi perspectiva, también es importante destacar que la presencia en redes y el acceso a un teléfono en la escuela pueden marcar la forma en que un adolescente es percibido por sus compañeros de clase. No tener un teléfono o redes sociales puede hacer que alguien sea visto como un "bicho raro", puede llegar hasta ser casi un requisito social.

    En resumen las redes sociales pueden ser una herramienta muy positiva y disfrutable si se utilizan de la manera adecuada. Sin embargo también presentan riesgos, como la falta de privacidad  y los riesgos que esto conlleva. Por eso, creo que es fundamental encontrar un equilibrio en su uso y concienciar sobre la privacidad y el respeto en línea para que las redes sean un espacio seguro para todos.

Comments